III Seminario Nacional de Deporte Inclusivo
Universidad Miguel Hernández (UAM)
Mensaje de los Organizadores
Estimados colegas y amigos de la actividad física adaptada y el deporte para personas con discapacidad.
Es un gran placer invitaros a la III edición del Seminario Nacional de Deporte Inclusivo, que tendrá lugar en Elche, en la Universidad Miguel Hernández, del 17 al 18 de febrero de 2022.
El Seminario Nacional de Deporte Inclusivo pretende reunir a una gran variedad de especialistas en Actividad Física Adaptada y el Deporte para Personas con Discapacidad para debatir y analizar aspectos actuales para el desarrollo del deporte inclusivo. El propósito de este Seminario es mostrar los últimos avances en una variedad de campos relacionados al deporte inclusivo, con un programa de día y medio en el que se abordan temas de interés actual como los retos del deporte inclusivo ante la nueva Ley del Deporte o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de llevar a cabo talleres prácticos de intercambio de experiencias.
Esperamos ofreceros un atractivo programa académico y técnico, invitándote a acompañarnos en nuestra universidad con la intención de intercambiar conocimientos, estimulando la interacción y el debate sobre los últimos retos a los que se enfrenta nuestra comunidad entorno al deporte inclusivo.
Comité Organizador UMH
Raúl Reina Vaíllo - Presidente del Seminario
Alba Roldán Romero - Co-Presidenta del Seminario
Mercedes Mateo Corredor - Área Económica
Alicia Candela Capilla - Área Alojamientos e Instalaciones
Mar Roldán Romero - Área de Transportes
Matías Henríquez Valenzuela - Área Web y Redes Sociales
María Isabel Cornejo Cárdenas - Correo deporte.inclusivo@umh.es
Charlotte Messiaen - Área Técnica-Deportiva y Protocolo
Guillermo Martínez de la Torre - Area Difusión en streaming
Javier Román Herrador - Area Difusión en streaming
Patricia Larrosa Fernández - Área Técnica-Deportiva
Emmanuel Pellicer Gualde - Área Técnica-Deportiva
José Luis García Alaguero - Área Técnica-Deportiva
Juan Arturo Ballester Ferrer - Área Técnica-Deportiva
Inauguración y Laudatio Teresa Perales
ASPECTOS RESEÑABLES DE LA INTERVENCIÓN:
Importancia de la captación de deportistas en la base, pero ¿quién tiene esa responsabilidad? ¿estamos coordinados?
Si la visión del IPC es la "inclusión a través del para-deporte", ¿cómo transmitimos ese mensaje cuando el deporte paralímpico es específico para personas con discapacidad?
Importancia del entrenamiento y práctica deportiva para la mejora del rendimiento y empoderamiento de deportistas paralímpicos.
El deporte inclusivo con fines de promoción tiene dificultades para su transferencia al alto rendimiento o la alta competición.
La cobertura de los juegos paralímpicos y los logros de sus deportistas ayuda a visibilizar el deporte y estimular su práctica deportiva, incluso en la base inclusiva.
Es vital profesionalizar las diferentes estructuras deportivas para optimizar los procesos de desarrollo deportivo.
MESA 1
ASPECTOS RESEÑABLES DE LA MESA:
La inclusión abarca otras poblaciones a las contempladas actualmente en el movmiento paralímpico.
La base debe proveer oportunidades de práctica deportiva de personas con y sin discapacidad.
la detección de nuevos talentos deportivos debe hacerse en la base inclusiva, donde una masa crítica y de práctica deportiva mayor.
Se debe procurar un adecuado proceso de integración de las estructuras federativas, consensuada, en contra de la obligación interpuesta a nivel internacional.
El deporte es un medio que puede llegar a cambiarla vida de las personas con discapacidad.
Importancia de la formación académica para la mejora de las competencias de los profesionales del deporte.
MESA 2
ASPECTOS RESEÑABLES DE LA MESA:
La clasificación es un medio para identificar nuevos deportistas.
Cualquier persona, en cualquier sitio, tiene derecho a la práctica deportiva.
Hay una necesidad de recursos, formación y conocimientos sanitarios cuando se trabaja con deportistas con altas necesidades de apoyo.
La inclusión es el camino hacia una sociedad más equitativa, pero no puede quedarse nadie atrás (#ODS 10)
Deben ampliarse las oportunidades de práctica deportiva en personas con discapacidad intelectual y otros trastornos del neurodesarrollo.
MESA 3
ASPECTOS RESEÑABLES DE LA MESA:
Los términos "actividad física adaptada" y "deporte inclusivo" se contravienen en el ámbito académico.
Esiste una gran heterogenidad con la nomenclatura utilizada en los currículums formativos y las guías docentes.
Se presenta un gran reto de revisión de los curriculums formativos universitarios ante el nuevo RD que los regula y que debe adaptar sus planes de estudio.
Los profesionales de la fisioterpia deben hacer un abordaje doble con relación al deporte de personas con discapacidad: preventivo y de asesoramiento deportivo-clínico.
Las experiencias de vida del deporte de personas con discapacidad tienen un gran poder formativo y pueden ayudar a la elección de un deporte en particular.
MESA 4
ASPECTOS RESEÑABLES DE LA MESA:
La accesibilidad universal y el diseño universal de aprendizaje son determinantes para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Es importante la divulgación científica de la evidencia en materia de inclusión, y deporte inclusivo en particular.
La academia puede y debe influir en la elaboración de disposiciones legislativas.
Se debe trabajar de manera transversal e interseccional para el desarrollo integral de las personas con discapacidad en los campos educativo y deportivo.
Se deben gestionar las expectativas de las personas que se inician en el dpeorte paralímpico, ya que no todo el mundo puede llegar al alto rendimiento.
No debe vincularse toda la actividad física al deporte, y mucho menos, con fines competitivos; debe buscarse también la promoción de la salud y el empoderamiento de las personas con discapacidad a través de su práctica.
Existe un dificil "encaje" del deporte de competición con el inclusivo, debiendo generarse espacios y oportunidades de práctica deportiva en la base.
MESA 5
ASPECTOS RESEÑABLES DE LA MESA:
Los modelos de desarrollo del deportista deben estructurarse, habiendo algunas discrepancias entre las federaciones unideportivas y polideportivas.
Esta más establecido y pautado el modelo de desarrollo deportivo en deportes individuales que en deportes colectivos.
La organización de eventos deportivos inclusivos es un medio de desarrollo de las políticas deportivas autonómicas y municipales.
El fomento del deporte no deben centrase sólo en la búsqueda o fomento de la competición.
Se constata una falta de eventos u oferta de actividades deportivas inclusivas para personas con discapacidad en el ámbito local o la base.